El laberinto de Creta y el tributo de Atenas
El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó a Dédalo construir una jaula gigantesca de la cual el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo entonces construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado
A la par que el laberinto encerraba al Minotauro, uno de los hijos de Minos, Androgeo, fue asesinado en Atenas después de una competición olímpica donde quedó campeón.
El rey de Creta declaró la guerra a los atenienses. Minos atacó el territorio ateniense y, ayudado por la peste que azotó a los asediados, conquistó Megara e hizo rendir a Atenas. La victoria de Minos imponía varias condiciones por la rendición, y se dice que el oraculo del Delfos fue quien aconsejó a los atenienses a ofrecer un tributo a Creta. Así, una de las condiciones emergentes era entregar a siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro. Existen dos versiones conocidas acerca de la frecuencia de este tributo. Según una historia, las catorce vírgenes eran enviadas anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y siete doncellas eran llevados cada nueve años. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.
Nacimiento del Minotauro
Existen varias versiones acerca de la afrenta que ocasionó que la esposa de Minos, Pasifae, tuviera la necesidad de unirse al toro de Creta. La versión más extendida dice que Minos, hijo de Zeus y de Europa, pidió a Poseidón apoyo para suceder al rey Asterion de Creta frente a sus hermanos Radamantis y Sarpedon y ser reconocido como tal por los cretenses. Poseidon lo escuchó e hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre.Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro que Minos guardó para sí.
Años después de impuesto el castigo a los atenienses, Tesei, hijo de Egeo, se dispuso a matar al Minotauro y así liberar a su patria de Minos y su condena. Se cuentan dos cosas acerca de cómo llegó Teseo a introducirse en el laberinto de Creta. Unos dicen que después de ayudar a Egeo contra los Palantidas, Teseo se enteró del sacrificio de los jóvenes y decidió él mismo ser parte de la ofrenda para enfrentarse a la bestia. Otra narración dice que era el propio Minos quien elegía a los jóvenes que servirían de alimento al Minotauro, y, enterado del aprecio que sentía Egeo por Teseo, quiso que éste fuera devorado en el laberinto. Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses, siete muchachos y siete muchachas, iban a ser sacrificados en favor de la bestia antropófaga cuando Teseo llegó a Creta, 27 años después de iniciado el terror del Minotauro.
Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a
Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudara a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia. En realidad ese plan fue solicitado por parte de Ariadna a Dédalo, quien se las había ingeniado para construir el laberinto de tal manera que la única salida fuera usar un ovillo de hilo, el cual Ariadna le entregó para que, una vez que hubiera ingresado en el laberinto, atara un cabo del ovillo a la entrada. Así, a medida que penetrara en el laberinto el hilo recordaría el camino y, una vez que hubiera matado al Minotauro, lo enrollaría y encontraría la salida.
El que no se cae y se levanta.. ¿Cómo podrá seguir adelante? Es de fuertes caerse y levantarse con la frente en alto.. y luego luchar con el corazón por lo que se ama
Entradas populares
-
UN DIBUJO EN EL QUE SE EXPRESA LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE HASTA LA ACTUALIDAD COMO SE HA RELACIONADO TAN INTIMAMENTE CON LA TECNOLOGIA Para ...
-
E TIOPIA VIAJE.... Un viaje a Etiopia, centrado en la parte norte del país por donde realizaremos un circuito completo y por zonas alejad...
-
Nos disponemos ahora a realizar un prodigioso salto hacia delante en el tiempo: nada menos que dos mil años ...
-
El laberinto de Creta y el tributo de Atenas El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se...
-
EL FARAON Faraón es la denominación bíblica de los reyes del Antiguo Egipto . Para los egipcios, el primero fue Narmer , denominado Menes...
-
José María Velasco Ibarra (Quito, 19 de marzo de 1893 – Quito, 30 de marzo de 1979) fue Presidente del Ecuador por elección popular en ci...
-
Santo Tomás de Aquino El Doctor Angélico Presbítero y Doctor de la Iglesia SU VIDA Nace en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles...
-
LAS VIRGENES DEL SOL En la sociedad religiosa del antiguo Perú, se dice que las mujeres tenían un papel muy importante desde el punto ...
-
LA ETICA CLASICA Introducción: -Tiende a exaltar las capacidades cognoscitivas y morales, y el esfuerzo gratuito y deportivo de los ciudad...
-
MAIZ El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América...
jueves, 11 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
HUESOS DEL ORACULO CHINO
Las inscripciones aparecieron en los bronces rituales de la dinastía Shang e igualmente en los huesos de oráculo. Las de los bronces suelen referirse a temas de propiedad o dedicatorias. En los objetos de bronce del período de la dinastía Shang se pueden encontrar hasta más de 40 caracteres grabados, que constituyen los primeros materiales documentales de la historia de China y tienen como nombre Jinwen, es decir, inscripción hecha en campanas o vasijas de trípode. En los huesos de oráculo aparecieron las inscripciones de los ruegos, las peticiones, dirigidos a los espíritus para las profecías en la caza o en las batallas. La escritura sobre caparazón de tortuga tuvo cuatro clases de signos: pictogramas, ideogramas sencillos, ideogramas completos y compuestos fonéticos, que fueron la base de los caracteres chinos posteriores. Estas inscripciones de Shang no fueron conocidas hasta el siglo XX, a pesar de que se sabía de su existencia en la historia tradicional. Debido a los continuos hallazgos arqueológicos se han llegado a conocer hoy unos dos mil caracteres de los vocablos de esta época.
Los hallazgos más antiguos conocidos de caracteres chinos se remontan a la época de la dinastía Shang, entre los siglos XVIII a XII a.C. Respecto al origen de la escritura en lengua china, algunos historiadores han sugerido que posiblemente derivase de una fuente originaria del oeste de Asia. Pero frente a esta opinión se levantaron serias dudas, debido a que no existen similitudes en forma ni en estructura que puedan justificarla.
JARDINES COLGANTES DE BABILONIA
Nos disponemos ahora a realizar un prodigioso salto hacia delante en el tiempo: nada menos que dos mil años deben transcurrir para que nuestro viaje nos lleve a la famosa Babilonia, llamada Babel en la Biblia, a orillas del Éufrates. Pero al fin los babilonios, con la ayuda de los medos y los escitas, destruyeron por completo a los asirios, y ahora la ciudad ha sido esplendorosamente reconstruída.
Estamos en a mediados del siglo VI a. de C., y gobierna el rey Nabucodonosor II, el más famoso de todos los del mismo nombre. Además de un gran guerrero y conquistador, Nabucodonosor es también un gran arquitecto: la ciudad rebosa de construcciones monumentales. Sin embargo, algo se echa de menos en esta majestuosa ciudad: todo es demasiado llano, demasiado rectilíneo. Si subimos lo suficientemente alto, veremos toda la ciudad de un vistazo. Esto entristece a Amytis, la esposa de Nabucodonosor. Ella es una princesa meda, y se crió en montes y colinas exuberantes de vegetación. Esta tristeza disgusta al rey. ¡Él, que ha vencido en todas las batallas, que ha levantado de la nada una ciudad impresionante, no consigue devolver la alegría a su esposa! Eso no puede ser. ¿Amytis echa de menos sus colinas? Pues no faltaba más: el se las construirá. ¿Acaso no es el más famoso constructor de su tiempo? En seguida ordena traer grandes piedras, pues los ladrillos utilizados normalmente no resisten bien la humedad.
Así, edifica una serie de terrazas escalonadas en las cuales deposita la tierra necesaria y empieza a plantar árboles, flores, arbustos, etc. También construye una máquina semejante a una noria que transportará el agua desde un pozo hasta los jardines para regarlos. En poco tiempo, éstos rebosan de vegetación, y las copas de sus árboles se divisan incluso desde fuera de las dobles murallas de la ciudad. Nabucodonosor ha conseguido crear un aparente monte cubierto de verdeante vegetación. Sobre los jardines colgantes existe también una leyenda, que sitúa la fecha de su construcción cinco siglos antes, a finales del s. XI a. de C. Según esta leyenda, es la reina Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, quien construye los jardines. Shammuramat gobierna el imperio asirio como regente de su hijo Adadnirari III, desde la muerte del rey Shamsidad V, y además de construir los jardines colgantes, conquista la India y Egipto. Termina sus días suicidándose a causa del dolor que le produce descubrir una conjura contra ella urdida por su hijo. Algo trágico... como era de esperar en una leyenda, sobre todo teniendo en cuenta que fueron los griegos quienes la recogieron. En el año 539 a. de C. los persas conquistan Babilonia, y ello provoca su decadencia. La población va menguando y, para cuando Alejandro Magno visita la ciudad (sobre el 326 a. de C.) parte de ésta se encuentra en ruinas. La destrucción definitiva tiene lugar en el año 126-125 a. de C., fecha en la que el sátrapa parto Evemero conquista la ciudad y la incendia. Desde entonces no quedan más que las ruinas a orillas del Éufrates.
martes, 9 de noviembre de 2010
El Antiguo Egipto y la Momificacion
EL FARAON
Faraón es la denominación bíblica de los reyes del Antiguo Egipto. Para los egipcios, el primero fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C., y la última fue Cleopatra VII, de ascendencia helénica, reinando del año 51 al 30 a. C.Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías, y eran identificados con la deidad Horus, aunque a partir de la dinastía V sólo fueron hijos del dios Ra. Normalmente no fueron deificados en vida; era a su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces venerados como un dios más en los templos.
CORONAS
Sin duda, el elemento del vestuario mejor conocido de los faraones egipcios eran sus propias coronas, de las que existían numerosos ejemplos. Las más comunes y mejor conocidas son:
- La Corona Hedjet o Corona Blanca, símbolo del Alto Egipto.
- La Corona Desheret o Corona Roja, símbolo del Bajo Egipto.
- La Corona Sejemty o Corona Doble, símbolo del Egipto unificado, es una superposición de las dos coronas anteriores.
- La Corona Atef o Corona Osiriaca, presente en algunos rituales de carácter funerario. Precisamente, el culto funerario era la esfera de influencia del dios Osiris.
- La Corona Jepresh o Corona Azul, de significado aún oscuro, pero muy utilizada a partir del Imperio Nuevo.
- La Corona Shuty o Corona Emplumada, que con el tiempo pasó a ser utilizada por las Grandes Esposas Reales y por las Divinas Adoratrices.
- La Corona Jemjem o Triple Atef, compuesta por tres coronas Atef y algunos complementos; parecía tener una función solar.
Cetros
También existían diversas variedades, cada una de ellas con una sutil función que no hacía más que remarcar el poder del faraón sobre todo el mundo civilizado. Los más frecuentes son:- El Cetro Nejej, símbolo antiquísimo del estado, tenía la forma de un flagelo o mayal. Era muy utilizado en las ceremonias, y aparece con mucha frecuencia asociado al dios Osiris.
- El Cetro Heka es el eterno acompañante del Nejej. Su función era clara: como el pastor dirige al ganado con un cayado, el faraón lo hace con el heka a todo su pueblo. El rey suele aparecer con los brazos cruzados y en cada uno de ellos porta uno de estos símbolos del poder. Reforzaba con ello varios posibles mensajes: "soy el señor de todas las tierras y rebaños de Egipto", "represento el poder temporal y espiritual". El Heka era un cetro también asociado a Osiris y con grandes poderes mágicos (la palabra Heka significa magia).
- El Cetro Sejem, utilizado tanto por reyes como por nobles, simbolizaba la fuerza y la energía mágica de su portador.
[editar] Trono
La ceremonia de la coronación se realizaba en Menfis, primera capital del reino unido, y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios entregándole las insignias del cayado (Heka) y el látigo (Nejej), atributos del poder. Luego, tocado primero con la corona blanca del Alto Egipto, después con la roja del Bajo Egipto y finalmente con la doble corona, se sentaba en el trono hecho con papiros (símbolo del norte) y lotos (símbolo del sur).[editar] Otros símbolos del poder
No sólo por su corona o por su cetro era reconocido el faraón. La larga historia y la compleja organización religiosa y ritual del Antiguo Egipto permitió desarrollar decenas de vestimentas, ornamentos y tocados reales, cada uno con una función específica. Así, no podemos olvidarnos de símbolos tan importantes como:- La barba postiza, utilizada por los faraones en las grandes ocasiones por su identificación una vez más con Osiris, considerado el primer gran monarca egipcio, y que era representado con una gran barba similar a la que llevaban sus sucesores.
- El Uraeus y el buitre: La Cobra, animal característico de la diosa Uadyet, patrona del Bajo Egipto. El buitre, era el animal característico de la diosa Nejbet, patrona del Alto Egipto. Así las Dos Señoras representaban la unificación de las Dos Tierras en el ser del faraón.
- Cola de toro o de león, que remarcaba la potencia creadora del monarca.
- Así como infinidad de tipos de collares, pendientes, cinturones, sandalias, vestiduras plisadas de lino y demás tipos de joyas que harían de la visión del faraón en toda su gloria un golpe de efecto para los modestos habitantes del Valle del Nilo.
MOMIFICACION
Todo parece indicar un desmedido culto a la muerte, al más allá, a la oscuridad del templo y la tumba; sin embargo, tanto los escritos como el arte nos indican lo contrario.
Si bien es cierto que el culto a los Dioses está presente en todo, la religión no impide el deleite, el placer y la diversión.
Las tumbas de los reyes nos hablan de su poder, de sus victorias, de su culto a los Dioses (no olvidemos que el rey es también un dios); tan solo durante el periodo de Amarna parece "humanizarse" el arte funerario. Libres de las cargas y deberes del rey, y tras un profundo cambio de mentalidad ocurrido ya en el Primer Periodo Intermedio, los nobles y altos funcionarios decoran sus tumbas con escenas alegres de sus vidas:
Sus mujeres, sus hijos, la caza, los banquetes, el juego senet, las múltiples formas de vida con las que Hapi regala a Khemet, todo inmortalizado para que acompañe al difunto por toda la eternidad.
Las tumbas de los reyes nos hablan de su poder, de sus victorias, de su culto a los Dioses (no olvidemos que el rey es también un dios); tan solo durante el periodo de Amarna parece "humanizarse" el arte funerario. Libres de las cargas y deberes del rey, y tras un profundo cambio de mentalidad ocurrido ya en el Primer Periodo Intermedio, los nobles y altos funcionarios decoran sus tumbas con escenas alegres de sus vidas:
Sus mujeres, sus hijos, la caza, los banquetes, el juego senet, las múltiples formas de vida con las que Hapi regala a Khemet, todo inmortalizado para que acompañe al difunto por toda la eternidad.
Para las culturas anteriores, la muerte conduce a un mundo oscuro y triste, nada importa lo que hayas hecho durante la vida.
La primera religión que tiene en cuenta los hechos de la vida para el castigo o premio eterno, después de la muerte, es la khemita.
Ni siquiera el dios vivo, hijo de Ra y encarnación de Horus, está libre del juicio en la Sala de las Dos Verdades.
Pero, ¿por qué convertir la nación en un inmenso cementerio? ¿Por qué la momificación del cadáver?
La momificación está basada en la leyenda de Osiris:
La primera religión que tiene en cuenta los hechos de la vida para el castigo o premio eterno, después de la muerte, es la khemita.
Ni siquiera el dios vivo, hijo de Ra y encarnación de Horus, está libre del juicio en la Sala de las Dos Verdades.
Pero, ¿por qué convertir la nación en un inmenso cementerio? ¿Por qué la momificación del cadáver?
La momificación está basada en la leyenda de Osiris:
Seth descuartiza su cuerpo para impedir su resurrección (este hecho implica un conocimiento cultural anterior) y es Isis quien reúne los trozos y recompone el cuerpo, lo venda y le devuelve el hálito de vida en la que se considera como primera Ceremonia de Apertura de la Boca.
Las partes en que se compone el ser individual son Jat, Ib, Ka, Ba, Ju, Sejem, Sah, Ren y Jaibit.
El Jat es el cuerpo.
Las partes en que se compone el ser individual son Jat, Ib, Ka, Ba, Ju, Sejem, Sah, Ren y Jaibit.
El Jat es el cuerpo.
LA ESFINGE Y LAS PIRAMIDES DE EGIPTO
LA ESFINGE
La Gran Esfinge de Guiza representa al rey con la fuerza de un león y con la inteligencia humana. Fue la primera vez que se utilizó esta estatua como guardián de la tumba real, al lado de las grandes avenidas que sirvieron para abastecer los materiales necesarios para la construcción del complejo funerario.
Durante años se pensó que representaba a Jafra (Kefrén), pero hoy se sabe, por la forma más cuadrada del rostro, que no se corresponde con él, por la ornamentación de la corona, de tipo más arcaico, y por el hecho de que su tumba se construyera dando un rodeo para evitarla, que la Gran Esfinge representa a su padre Jufu (Keops), encarnando a Ra cuando surge, pleno de fuerza y poder, por el horizonte.
LAS PIRAMIDES
Los llamados Textos de las Pirámides son jeroglíficos escritos en las paredes de las cámaras funerarias de los faraones. En ellos se encuentran las frases que el faraón debe pronunciar para lograr su tránsito al más allá, garantizar su purificación y resurrección, perpetuando así su privilegiado status, y ascender a la bóveda celeste para unirse al sol en su ciclo vital.
En un principio eran exclusivos para el faraón, pero con el tiempo, hacia el Reino Medio, fueron apareciendo en tumbas particulares, constituyendo los llamados Textos de los Ataúdes, que son el primer conjunto de textos religiosos documentados y cuyo valor para el estudio de la religión y cosmología del Antiguo Egipto es incalculable.
ESPECIES VEGETALES
MAIZ
ARROZ
LENTEJAS
El cultivo de la lenteja se considera como uno de los más antiguos con unos 8.000 a 9.000 años de antigüedad. Sus orígenes se centran en Irak donde se extendió a los países limítrofes como Grecia, Bulgaria etc. Más tarde fue introducida en Europa donde se difundió al resto de los países y como cultivo reciente en América.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA.
Nombre Común: Lenteja.
Nombre científico: Lens esculenta.
Familia: Fabaceae o Papilonaceae.
Género: Lens.
Especies: Lens culinaris y Lens nigricans.
La lenteja es una planta de cultivo anual y de porte erecto.
- Tallo.
Su tallo es delgado y erecto. Llega a alcanzar una altura aproximada de 20 a 50 cm y en algunas ocasiones algo más alto pero nunca sobrepasa los 70 cm.
- Raíces.
AVENA
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.
Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.
Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA
Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
PAPA
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
PAPA
NOMBRE CIENTÍFICO:
FAMILIA: Solanáceas
ANTECEDENTES: De procedencia Andina, su origen parece situarse en dos centros distintos de América del Sur; Perú-Bolivia (para solanum indígena, de hojas pequeñas y tuberización en días cortos) y el Sur de Chile
ARROZ
Nombre común o vulgar: Arroz
Nombre científico o latino: Oryza sativa
Familia: Gramíneas.
Origen: Asia y África.Planta acuática anual con varios tallos adosados y nudosos.
Es un alimento de gran consumo mundial.
Indicaciones: arroz blanco, harina: Gastritis, diarreas; tópicamente: afecciones cutáneas, inflamaciones osteoarticulares, contracturas musculares, traumatismos, forúnculos, abscesos.
Arroz integral:
Estreñimiento, hiperlipidemias, prevención de la arteriosclerosis.
Se suele usar para combatir diarreas y cualquier etiología.
ÑAME
Nombre común: Ñame silvestre
La planta del ñame se encuentra en el medio oeste y el este de Estados Unidos, en Latinoamérica (especialmente en México) y en Asia. Existen varias especies distintas. Todas ellas poseen constituyentes y propiedades similares. La raíz se utiliza con fines medicinales.
SORGO
Nombre Científico: Sorgohum vulgare Pers.
Origen: La India, Región Central deAfrica
Familia: Graminea
Variedad: NK 265, Savanna,
SORGO
Nombre Científico: Sorgohum vulgare Pers.
Origen: La India, Región Central deAfrica
Familia: Graminea
Variedad: NK 265, Savanna,
Identificación: planta perenne de 0,5-2 m, estolonífera. Hojas de 1-2 cm de anchura, con una línea media blanca y lígula membranosa y ciliada; vaina redondeada. Inflorescencia en panícula amplia, con ramas glabrescentes o escábridas. Espiguillas con 1 flor, en grupos de 2 o 3; lema normalmente con una arista acodada.
Forma biológica: geófito.
Germinación: primavera; Floración: VII-X.
Ecología: cultivos, terrenos removidos.
Distribución: introducida (paleotropical); Península Ibérica: todo el territorio salvo el cuadrante NW; Navarra: casi todo el territorio.
FRIJOLES
FRIJOLES
Las alubias, caraotas, chícharos, fabas, fréjoles, frijoles, frijones, granos, habichuelas, judías, pochas o porotos son las semillas comestibles de Phaseolus vulgaris, una especie anual de la familia de las leguminosas. Es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chauchas) como los granos secos.
LENTEJAS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA.
Nombre Común: Lenteja.
Nombre científico: Lens esculenta.
Familia: Fabaceae o Papilonaceae.
Género: Lens.
Especies: Lens culinaris y Lens nigricans.
La lenteja es una planta de cultivo anual y de porte erecto.
- Tallo.
Su tallo es delgado y erecto. Llega a alcanzar una altura aproximada de 20 a 50 cm y en algunas ocasiones algo más alto pero nunca sobrepasa los 70 cm.
- Raíces.
AVENA
Identificación: planta anual de 30-150 cm. Hojas de 5-15 mm de anchura, pelosas en el margen del limbo, lígula de 3-6 mm. Prefoliación enrollada. Espiguillas con 2-3 flores, casi completamente cubiertas por las glumas. Glumas con 7-9 nervios. Inflorescencia en panícula que se despliega en todos los sentidos. Lema bidentada en su extremo, con dientes de 2 mm o menos, pelosa, con una arista geniculada de inserción dorsal. El raquis es peloso en toda su longitud. Las flores se separan individualmente una vez maduro el fruto.
HISTORIA DE LA AGRICULTURA
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.
.
Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.
Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.
Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.
En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz forrajero y sorgo.
No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.
TIPOS
Tipos de agricultura
En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.
Extensiva
La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.
Intensiva o industrial
La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.
Biológica
La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
Parcelaria
La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son las terrazas de la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.
Monocultivo
La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té.
Cuando se dedica una superficie a la producción de una sola especie, suele proporcionar mayores beneficios económicos, ya que se simplifica la gestión del suelo, la producción y su comercialización. Sin embargo, puede dar lugar a la concentración de plagas que, aunque habitualmente suelen ser controladas, pueden en ocasiones producir la devastación y pérdida de la producción. La diversidad de cultivos es una ventaja contra este problema, pero está limitada por las características de los suelos, clima, y otros factores de carácter económico
domingo, 7 de noviembre de 2010
CUEVAS DE ALTAMIRA
La cueva de Altamira está situada en el municipio de Santillana del Mar, Cantabria (España), muy cerca de la capital municipal. En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. En menos de 5 km a la redonda se han descubierto varias otras cavidades con arte rupestre, incomparables con Altamira. Contiene pinturas policromas de animales, grabados, pinturas negras, rojas, amarillas y violetas que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Es considerada "la capilla sixtina" del arte rupestre. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España
PINTURAS DE ALTAMIRA
Localización - Santillana del Mar (Cantabria)
Datación - Su realización data del periodo 15.000 - 12.000 A. C.
Pigmentos empleados - La pintura está hecha con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos y rojizos, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. El contorno de líneas negras de las figuras se realizó con carbón vegetal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo.
Tratamiento del volumen - Aprovechan el relieve natural de la roca y a veces la modelan interiormente para dar un efecto de volumen y movilidad.
Tratamiento del movimiento - El relieve de la cueva y el raspado de ciertas zonas aportan a las imágenes gran movilidad y expresividad.
Iconografía - Las representaciones rupestres de Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza o puede interpretarse como la batalla entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
El animal más representado es el bisonte. Hay 16 ejemplares de diversos tamaños, posturas y técnicas pictóricas. Se observan junto a caballos, ciervos y signos tectiformes. Los artistas de la cueva de Altamira dieron solución a varios de los problemas técnicos que la representación plástica tuvo desde sus orígenes en el Paleolítico. Tales fueron el realismo anatómico, el volumen, el movimiento y la policromía.
La sensación de realismo se consigue mediante el aprovechamiento de los abultamientos naturales de la roca que crean la ilusión de volumen, la viveza de los colores que rellenan las superficies interiores (rojo, negro, amarillo, pardos) y la técnica del dibujo y del grabado, que delimita los contornos de las figuras.
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTOS DE LAS PINTURAS DE ALTAMIRA
La cueva de Altamira es descubierta en 1868 por un cazador llamado Modesto Cubillas. El cazador descubrió la entrada de la cueva al intentar liberar a su perro, que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas por perseguir a una presa.
En aquel momento, la noticia del descubrimiento de una cueva no tuvo la menor transcendencia entre el vecindario de la zona. Es un terreno kárstico, caracterizado por poseer ya miles de grutas; así que una más, no supuso ninguna novedad.
Marcelino Sanz de Sautuola, erudito en paleontología, debió conocer la existencia de la cueva directamente por boca del mismo Cubillas, aparcero en su finca. No obstante, no la visitó hasta 1875. La recorrió en su totalidad y reconoció algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, a las que no dio ninguna importancia por no considerarlas obra humana. Cuatro años después, en el verano de 1879, volvió Sautuola por segunda vez a Altamira. En esta ocasión, acompañado por su hija María, de 9 años. Tenía interés en excavar la entrada de la cueva con el objetivo de encontrar algunos restos de huesos y sílex.
El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.
Al año siguiente, 1880, Sautuola publica un breve opúsculo titulado Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos. En él sostenía el origen prehistórico de las pinturas e incluía una reproducción gráfica. Expuso su tesis al catedrático de Geología de la Universidad de Madrid, Juan Vilanova, que las acogió como propias. Pese a todo, la opinión de Sautuola no fue aceptada por los franceses Cartailhac, Mortillet y Harlé, los científicos más expertos en estudios prehistóricos y paleontológicos en Europa.
IMPACTO CULTURAL
Varios pintores han sido influidos por las pinturas de la cueva de Altamira. Después de una visita, Picasso exclamó: "Después de Altamira, todo parece decadente".
Algunas de las pinturas polícromas de la caverna son estampas bien conocidas dentro de España. El logo utilizado por el gobierno autonómico de Cantabria está basado en uno de los bisontes de la cueva como promoción turística, así como el logotipo de Caja España. El bisonte también ha sido usado por la marca de cigarrillos Bisonte.
En 1965 fue creado el personaje Altamiro de la Cueva, que daba nombre al tebeo del mismo nombre. La historia narraba las aventuras de un grupo de hombres prehistóricos de las cavernas, mostrados como gente moderna pero vestidos en taparrabos.
La banda de rock Steely Dan compuso una canción titulada The Caves of Altamira en su álbum The royal scam (1976).
jueves, 7 de octubre de 2010
ETIOPIA.. UN LUGAR ASOMBROSO..
ETIOPIA
VIAJE....
Un viaje a Etiopia, centrado en la parte norte del país por donde realizaremos un circuito completo y por zonas alejadas de las rutas convencionales, con el propósito de conocer un lugar apasionante y con el valor añadido de la participación con el pueblo etíope y sobre todo con sus mujeres incrementando durante la ruta la interacción de ambas culturas en este aspecto, con encuentros con cooperativas o grupos de mujeres de distintas etnias, las cuales nos transmitirán sus pensamientos, preocupaciones y su manera de ver la vida dentro de la perspectiva religiosa de esta zona del país.
Un viaje a Etiopia, centrado en la parte norte del país por donde realizaremos un circuito completo y por zonas alejadas de las rutas convencionales, con el propósito de conocer un lugar apasionante y con el valor añadido de la participación con el pueblo etíope y sobre todo con sus mujeres incrementando durante la ruta la interacción de ambas culturas en este aspecto, con encuentros con cooperativas o grupos de mujeres de distintas etnias, las cuales nos transmitirán sus pensamientos, preocupaciones y su manera de ver la vida dentro de la perspectiva religiosa de esta zona del país.
PARA LLEGAR DE CUENCA A ETIOPIA EN UN VIAJE SE HACE LAS SIGUIENTES PARADAS POR AVION
Impuesto de la salida: US$10, pagable sólo en Dólares americanos .
MAR: Hay transporte marítimo regular entre los puertos europeos y Massawa o Assab en Eritrea.
FERROCARRIL : La linea que cubre los 784 km entre Djibouti y Addis Ababa está actualmente fuera de
servicio.(Horario de Trenes)CARRETERA : La ruta principal es vía Kenya. Hay una carretera desde Moyale en la frontera vía Yabelo, Dila y Yirga a Addis Ababa.
BREVE CONTEXTO SOBRE ETIOPIA
lunes, 27 de septiembre de 2010
EVOLUCION DEL HOMBRE
UN DIBUJO EN EL QUE SE EXPRESA LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE HASTA LA ACTUALIDAD COMO SE HA RELACIONADO TAN INTIMAMENTE CON LA TECNOLOGIA
Hace 65 millones de años desaparecieron los grandes reptiles dinosaurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. Estos pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir. Podemos decir que al desaparecer los grandes dinosaurios, los mamíferos sobrevivientes ocuparon el lugar predominante en la naturaleza y entre ellos se destacaron los primates que habitaban en las copas de los árboles y que desarrollaron una gran capacidad para sobrevivir: poseían un cerebro superior puesto que podían coordinar la vista y el movimiento de las manos. Sus manos eran prensiles y la posición de los ojos les permitía una visión tridimensional.
para poder apreciar mas su forma a continuación les voy a poner una fotografia de los esqueletos
estos cuadros nos ayudan a tener una idea de lo que fue la evolución del ser humano a través de los tiempos.
Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo es posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus huesos, los instrumentos que fabricaron con piedras, o los restos de alimentos.
Antes de hablar de la evolución del hombre primero explicaremos en un breve texto el tiempo de aparicion de la tierra y la aparición de los primero mamiferos que pisaron la tierra...
Antes de hablar de la evolución del hombre primero explicaremos en un breve texto el tiempo de aparicion de la tierra y la aparición de los primero mamiferos que pisaron la tierra...
Aparición de la tierra
Como referencia los estudios radiométricos realizados en los minerales más antiguos del planeta, hoy puede determinarse que la Tierra se formó hace 4550 ± 70 millones de años. Nuestro planeta, según afirman los geológos, habría sido inicialmente un globo incandescente que, tras un proceso de acreción de meteoritos, aumentó de tamaño y, con el paso del tiempo, acabó enfriándose y solidiflcándose.
Durante este proceso, que duró unos mil millones de años, la influencia de la gravedad provocó que los materiales pesados se fueran depositando en el interior del globo, mientras que los más ligeros permanecieron en la superficie. Así se formó la corteza terrestre. Al mismo tiempo, las erupciones volcánicas generaron la salida de vapores y gases, y la consiguiente aparición de una atmósfera primitiva, compuesta de hidrógeno, helio, anhídrido carbónico y vapor de agua.
Cuando la temperatura de la superficie fue inferior a la de la ebullición del agua, el vapor se condensó en grandes cantidades y provocó fuertes precipitaciones que, además de erosionar las rocas de la corteza terrestre, determinaron la aparición de los océanos. Fue en este contexto, hace unos 3.500 millones de años, cuando, en el agua, aparecieron las bacterias más primitivas —es decir, los primeros organismos vivos—.
Aparición de los mamíferos
Hace 65 millones de años desaparecieron los grandes reptiles dinosaurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. Estos pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir. Podemos decir que al desaparecer los grandes dinosaurios, los mamíferos sobrevivientes ocuparon el lugar predominante en la naturaleza y entre ellos se destacaron los primates que habitaban en las copas de los árboles y que desarrollaron una gran capacidad para sobrevivir: poseían un cerebro superior puesto que podían coordinar la vista y el movimiento de las manos. Sus manos eran prensiles y la posición de los ojos les permitía una visión tridimensional.
Tabla comparativa de las diferentes especies del género Homo
Los nombres en negrita indican la existencia de numerosos registros fósiles.
Especies | Cronología (cron) | Distribución | Altura de adulto (m) | Masa de adulto (kg) | Volumen craneal (cm³) | Registro fósil | Descubrimiento / publicación del nombre |
2.5–1.4 | África oriental | 1.0–1.5 | 30–55 | 600 | varios | 1960/1964 | |
1.9 | Kenia | 1 cráneo | 1972/1986 | ||||
1.8–1.6 | Georgia | 600 | Escasos | 1999/2002 | |||
1.9–1.25 | Este y Sur de África | 1.9 | 700–850 | varios | 1975 | ||
2–0.3 | África, Eurasia (Java, China, Vietnam, Caucaso) | 1.8 | 60 | 900–1100 | varios | 1891/1892 | |
0.8 | Italia | 1 copa craneal | 1994/2003 | ||||
0.8–0.35 | España, Inglaterra | 1.75 | 90 | 1000 | tres sitios | 1994/1997 | |
0.6–0.25 | Europa, África | 1.8 | 60 | 1100–1400 | varios | 1907/1908 | |
0.3–0.12 | Zambia | 1300 | Muy pocos | 1921 | |||
0.23–0.024 | Europa, Asia Occidental | 1.6 | 55–70 (complexión fuerte) | 1200–1700 | varios | 1829/1864 | |
0.25–presente | Mundial | 1.4–1.9 | 55–100 | 1000–1850 | todavía vive | —/1758 | |
0.16 | Etiopía | 1450 | 3 cráneos | 1997/2003 | |||
0.10–0.012 | Indonesia | 1.0 | 25 | 400 | 7 individuos | 2003/2004 |
para poder apreciar mas su forma a continuación les voy a poner una fotografia de los esqueletos
Cuadro sinóptico de la evolución humana
Época[15] | Edad | Tiempo (absoluto) | Australopitecinos (África) | Homo en África | Homo en Europa | Homo en Asia | Cultura |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Holoceno | (reciente) | Actualidad 11.700 | H. sapiens | H. sapiens | H. sapiens | Neolítico a actualidad (Escritura, ...) | |
Pleistoceno | Superior | 11.700 126.000 | H. sapiens (195.000-act.) | H. sapiens (¿40.000-act.) H. neanderthalensis (230.000-29.000) | H. sapiens (42.000-act.) H. floresiensis (75.000-13.000) H. erectus soloensis (130.000-50.000) | Paleolítico Superior Musteriense (Pensamiento abstracto, arte) | |
«Ioniense» | 126.000 781.000 | H. sapiens idaltu (185.000) H. sapiens (195.000-act.) H. rhodesiensis (600.000-160.000) | H. neanderthalensis (230.000-29.000) H. heidelbergensis (500.000-250.000) | H. erectus (1,8 Ma-250.000) | Musteriense Achelense (Fuego) | ||
Calabriense | 781.000 1,8 Ma | Paranthropus robustus (2,0-1,2 Ma) P. boisei (2,3-1,2 Ma) Australopithecus sediba (1,95-1,78 Ma) | H. ergaster (1,75-1 Ma) H. habilis (1,9-1,6 Ma) | H. cepranensis (800.000) H. antecessor (1,2 Ma-780.000) | H. erectus (1,8 Ma-250.000) H. georgicus (1,8 Ma) | Achelense Olduvayense | |
Gelasiense | 1,8 Ma 2,59 Ma | A. sediba (1,95-1,78 Ma) P. robustus (2,0-1,2 Ma) P. boisei (2,3-1,2 Ma) P. aethiopicus (2,6-2,2 Ma) A. garhi (2,5 Ma) A. africanus (3-2,5 Ma) | H. habilis (1,9-1,6 Ma) H. rudolfensis (2,4-1,9 Ma) | Olduvayense (Industria lítica) | |||
Plioceno | Piacenziense | 2,59 Ma 3,6 Ma | A. africanus (3-2,5 Ma)Kenyanthropus platyops (3,5 Ma) A. bahrelghazali (3,58 ± 0,27 Ma) A. afarensis (4-2,7 Ma) | ||||
Zancleense | 3,6 Ma 5,33 Ma | A. afarensis (4-2,7 Ma) A. anamensis (4,2-3,9 Ma) |
estos cuadros nos ayudan a tener una idea de lo que fue la evolución del ser humano a través de los tiempos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)