Entradas populares

miércoles, 19 de enero de 2011

ETICA CLASICA

LA ETICA CLASICA

Introducción: -Tiende a exaltar las capacidades cognoscitivas y morales, y el esfuerzo gratuito y deportivo de los ciudadanos.

En la 2ª mitad del s. V y durante todo el s. IV a. de C. la ética cobró su esplendor en Grecia con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles.

* Características de la ética griega:

1) Confianza en el destino y en las obras de los seres humanos
2) Subordinación de la Ética a la política, pues para estos pensadores, el hombre era, ante todo, un ciudadano de la polis
3) Exaltación de los valores intelectuales y de las capacidades racionales.
4) Desprecio del trabajo pragmático y supervaloración del ocio y del esfuerzo gratuito.

SOCRATES

Introducción: Sócrates opinaba que si alguien obraba mal era por ignorancia. De ahí su intelectualismo moral: “Hagamos a los hombres sabios y serán buenos

Sócrates (470-399 a. C.),  considerado como e primer pensador clásico griego. Estaba convencido de que nadie hace el mal voluntariamente, ya que, por naturaleza, toda intención y todo deseo humano tienden hacia el bien;  de tal manera que si una persona obra mal, lo hace seducido por algún mal que parece bien.

De este modo, Sócrates llegó a lo que se conoce como el intelectualismo moral, que consiste en identificar saber y virtud, e ignorancia y vicio. Según esta concepción, los sabios serán buenos y virtuosos, y los ignorantes, malos y viciosos; por tanto, se impone la enseñanza de las virtudes para conseguir una sociedad de hombres buenos, justos y virtuosos.


PLATON 

Introducción: -La ética platónica busca la armonía del ser humano, para conseguir la elevación del alma desde el mundo material (considerado como falso) al mundo espiritual (considerado como verdadero)

Según Platón, el ser humano no es cuerpo y alma, sino simplemente alma; en cuanto alma, el ser humano es engendrado e inmortal; es decir, el alma preexiste al cuerpo y continúa existiendo una vez que éste desaparece.

El mundo espiritual (de las ideas) es el lugar natural de las almas. Mas éstas, habiendo cometido una falta, fueron condenadas a residir en cuerpos materiales, corruptibles e imperfectos. (Véase “el mito de la Caverna”)

Ahora bien, ¿Cuál es la función de esta residencia de las almas en los cuerpos? Las almas “habitan” en los cuerpos para purificarse, para lograr su elevación al mundo espiritual.

¿Cómo lograr la purificación?

Platón asegura que la purificación se logra mediante la gimnasia o el esfuerzo físico, el esfuerzo cognoscitivo y el esfuerzo moral.

Mediante la gimnasia o el esfuerzo físico lograremos controlar las inclinaciones negativas del cuerpo y adquirir la fortaleza necesaria para cumplir con nuestros deberes, una vez conseguido esto,  podremos dedicarnos al conocimiento científico así como al cultivo de las virtudes morales; de esta manera, obtendremos la purificación de nuestra alma y el regreso al mundo espiritual.

En este contexto, las aportaciones éticas más importantes de Platón fueron:

1.- El descubrimiento de las virtudes morales cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.
2.- La valoración de la gimnasia y de la ciencia o del equilibrio entre el alma y el cuerpo: “Mens sana in corpore sano”
3.- La insistencia en la valoración del esfuerzo científico como medio para encontrar nuestro deber.

ARISTOTELES

Introducción: -Para Aristóteles, la Ética requiere un continuo esfuerzo moral, orientado a adquirir hábitos positivos (virtudes) y a evitar hábitos negativos (vicios)


Si la ética de Platón pretendía conducir al ser humano hacia un mundo trascendente, la Etica de su discípulo Aristóteles, intencionalmente, se mantiene en los ámbitos de este mundo. Según él, todos los seres humanos tienden por naturaleza a ser felices.

¿Cómo conseguir la felicidad?

La felicidad se logra mediante el ejercicio de los hábitos positivos o virtudes. Veamos, por tanto, en primer lugar, qué es la virtud y en segundo, cómo se puede adquirir, cómo podemos llegar a ser virtuosos.

            Aristóteles, en su obra “Ética a Nicómaco”, afirma que “la virtud es un hábito selectivo, consistente en un término medio relativo a nosotros,  determinado por la razón” como lo determinaría una persona prudente.  En tanto que hábito, supone una inclinación permanente hacia el bien; en tanto que término medio, significa un equilibrio esforzado entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso.

Por ejemplo, la virtud de la valentía, entendida como capacidad para sobreponerse a los peligros, se opone a dos extremos viciosos: la cobardía, o incapacidad de vencer el miedo, y la temeridad, o incapacidad de percibir el peligro que acecha.

Según Aristóteles, la virtud es el hábito de obrar bien, que consiste en un término medio. Resulta, pues, muy difícil de acertar, pero muy fácil de equivocarse.

¿Cómo se llega a la virtud?

Según la concepción  aristotélica, a la virtud sólo se puede llegar mediante un continuo esfuerzo moral, pues:

a)      En el vicio caemos con suma facilidad, pero en la virtud nunca se cae, sino que supone una ardua tarea conseguirla.
b)      Puesto que la virtud consiste en un término medio, resulta muy fácil equivocarse y muy difícil acertar, pues existen muchas maneras de ser vicioso, pero sólo una de ser virtuoso.

1) ¿Podemos estar de acuerdo con Aristóteles cuando asegura que la felicidad se consigue mediante el ejercicio de las virtudes?
2) ¿No encontramos personas virtuosas que no son felices?
3) ¿Puede resultar moralmente aceptable subordinar, egoístamente, la virtud a nuestra felicidad?

            Por lo que se refiere a las dos primeras cuestiones, Aristóteles afirma que, aunque la virtud proporciona felicidad, ésta no puede ser completa si no va acompañada por otros elementos placenteros, como pueden ser ciertos bienes materiales, una buena salud, cierta hermosura, algún afecto de los hijos o de las mujeres, etc. Respecto a la tercera, opina que, aunque la persona virtuosa es feliz y experimenta placer, quien es auténticamente virtuoso no actúa virtuosamente con el fin de ser feliz y sentir placer, sino que es feliz y siente placer porque es ya virtuoso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario