Entradas populares

miércoles, 19 de enero de 2011

JOSE MARIA VELASCO IBARRA



José María Velasco Ibarra (Quito, 19 de marzo de 1893 – Quito, 30 de marzo de 1979) fue Presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones y Jefe Supremo en dos.

       DESARROLLO:

      SUS PRIMEROS AÑOS
Nació en Quito el 19 de marzo de 1893. Sus padres fueron de Delia Ibarra y Alejandrino Velasco. Su padre fue un activista político del partido conservador durante la dictadura instaurada por la revolución liberal. Los estudios escolares los hizo con su madre, Delia Ibarra Soberón. A los 16 años murió su padre; sus estudios secundarios los hizo en los colegios centenarios San Gabriel y el Instituto Nacional Mejía y se graduó de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador.
Fue un gran escritor, publicó varios libros, como Conciencia y Barbarie, y escribió también para diario El Comercio de Quito.


VIDA POLITICA

Su figura lideró la escena política ecuatoriana durante una gran parte del siglo XX. Profundamente católico y con un gran intelecto, notable Político, Escritor y Pensador. Su mayor relevancia en la historia de Ecuador es haber implantado en el país, la Libertad Electoral, La Libertad de Educación y la Libertad Religiosa.
Las ambigüedades más importantes dentro de sus políticas de gobierno fueron:
-          Se declaraba católico, pero era una gran opresor con las políticas de gobierno que implemento
-          La carencia de un pensamiento coherente o bien definido
-          El oportunismo político para ascender en el gobierno
-          Su concepción filosófica, piensa que el ser humano  es un espíritu elevado, contemplativo y trascendente; sin aclarar este pensamiento ya que también expone la parte material del ser humano y la ambición de poder que este tiene.
-          Velasco Ibarra respetaba a la revolución cubana, pero luego la injurio

OBRAS:
Carreteras, hospitales, puentes. Fue innumerable la obra pública y social que realizó durante sus gobiernos. A él se le deben instituciones como el TSE (Tribunal Supremo Electoral) y la red vial del Ecuador.
Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935, dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guamote, etcétera. Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares, ordenó la construcción de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviación, carreteras, etcétera. Siempre tuvo una especial preocupación por las obras de infraestructura física.
Su mas trascendental obra el haber conseguido la "libertad Electotal, Libertad de Enseñanza y la Libertad Religiosa".

CONCLUSION:
José María Velasco Ibarra se caracterizo no solamente por llevar un gran adelante al Gobierno del Ecuador sino también por su sencilles, valentia y un gran espíritu de luchador. Con su gran sabiduría y como escritor nos deja en el corazón y la mente de los Ecuatorianos una gran enseñanza y un enorme espíritu para saber que ante las adversidades del destino lo que nos impulsa a salir adelante son las metas y propuestas que cada una se las haga. Simplemente fue un hombre de ejemplo con errores como de cualquier humano siempre se caracterizo por su honradez y como el mismo dijo en su frase “yo nací pobre y moriré pobre”. Con estas frase termino diciendo fue un gran luchador.

POETAS

En este ensayo voy a hablar sobre los poetas simbolistas franceses y las semejanzas y diferencias entre ellos y el escritor chileno Pablo Neruda, así como las pautas que han dejado a la literatura moderna y la manera en que rompieron con el sistema tradicional de escritura y literatura mediante la utilización de símbolos

Desarrollo:
La Poesía Simbolista fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas y sentimientos mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando en segundo plano la belleza del verso.


Cabe resaltar al poeta y novelista Francés Apollinaire, autor de los famosos caligramas, los mismos que expresan símbolos mediante figuras; Por otra parte tenemos al poeta chileno Pablo Neruda quien utiliza emblemas, es decir sinónimo de símbolos, más no caligramas ni las tipografías que fueron popularizadas por Stéphane Mallarmé. En sus comienzos fue simbolista, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo así la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles.


Por otra parte se da la perdida de la rima consonante que en los simbolistas es semejante a la de Neruda ya que sus versos son irregulares y la métrica es desigual pero del mismo modo se puede decir que una diferencia entre el simbolismo y Pablo Neruda es que los simbolistas tienden a escribir acontecimientos de oscuridad, maldad pero también algo de romanticismo, a diferencia de Neruda que en cambio utiliza mas frases románticas que para algunas personas les puede parecer cursi y un poco ridículo , lo mismo que hay que respetar ya que es la forma de pensar de él y la forma en como el ama y se expresa sobre ello.

Conclusión: personalmente pienso que está bien que se creen nuevas corrientes literarias y artísticas ya que por ejemplo el simbolismo nos ayudó a ver la lectura de otra forma ya que se empezó a utilizar símbolos, los mismos que jugaban con el lector y daban un mundo de posibilidades para la interpretación del texto, me imagino que Neruda se interesó por esta nueva forma de poesía y empezó a utilizarla en sus obras como los versos del Capitán.

LAS VIRGENES DEL SOL



LAS VIRGENES DEL SOL



En la sociedad religiosa del antiguo Perú, se dice que las mujeres tenían un papel muy importante desde el punto de vista sagrado.



Ocultas en la ciudad sagrada de Machu Pichu, las llamadas "Vírgenes del Sol", estaban encargadas de misteriosos ritos solares(de ahí el nombre).


La ciudad de Machu Pichu, muy vinculada a los cultos Solares, era una gran necrópolis, ya que estas mujeres sagradas eran enterradas dentro del recinto sagrado.


Las vírgenes del Sol eran las encargadas de mantener encendido el Fuego Sagrado y también se cuenta que en algunas noches, mediante una gran piedra verde(esmeralda), captaban el poder de las estrellas y que les otorgaba el don de la videncia.


Al parecer en Cuzco existía una especie de escuela de sacerdotisas, donde las mujeres sagradas eran iniciadas en ciertos rituales y ceremonias sagradas, como es el caso de la fabricación del licor de maíz fermentado, que se bebía en las fiestas del Sol.


Según algunas investigaciones, el Rey Inca, podía elegir esposa entre estas mujeres sagradas. La mujer sacerdotisa elegida, se convertía en la compañera del Dios Vivo.


EL NOMBRE DE LA ROSA CENSURA Y CONTROL

LA REFORMA Y CONTRAREFORMA

REFORMA



LA CONTRARREFORMA

JUAN CALVINO

JUAN CALVINO



HSITORIA DE LA IGLESIA. EL CONCILIO DE TRENTO

DA VINCI



SUS GRANDIOSAS OBRAS PARA LA VISTA DE NOSOTROS

TESIS DE WITTENBERG

ETICA CLASICA

LA ETICA CLASICA

Introducción: -Tiende a exaltar las capacidades cognoscitivas y morales, y el esfuerzo gratuito y deportivo de los ciudadanos.

En la 2ª mitad del s. V y durante todo el s. IV a. de C. la ética cobró su esplendor en Grecia con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles.

* Características de la ética griega:

1) Confianza en el destino y en las obras de los seres humanos
2) Subordinación de la Ética a la política, pues para estos pensadores, el hombre era, ante todo, un ciudadano de la polis
3) Exaltación de los valores intelectuales y de las capacidades racionales.
4) Desprecio del trabajo pragmático y supervaloración del ocio y del esfuerzo gratuito.

SOCRATES

Introducción: Sócrates opinaba que si alguien obraba mal era por ignorancia. De ahí su intelectualismo moral: “Hagamos a los hombres sabios y serán buenos

Sócrates (470-399 a. C.),  considerado como e primer pensador clásico griego. Estaba convencido de que nadie hace el mal voluntariamente, ya que, por naturaleza, toda intención y todo deseo humano tienden hacia el bien;  de tal manera que si una persona obra mal, lo hace seducido por algún mal que parece bien.

De este modo, Sócrates llegó a lo que se conoce como el intelectualismo moral, que consiste en identificar saber y virtud, e ignorancia y vicio. Según esta concepción, los sabios serán buenos y virtuosos, y los ignorantes, malos y viciosos; por tanto, se impone la enseñanza de las virtudes para conseguir una sociedad de hombres buenos, justos y virtuosos.


PLATON 

Introducción: -La ética platónica busca la armonía del ser humano, para conseguir la elevación del alma desde el mundo material (considerado como falso) al mundo espiritual (considerado como verdadero)

Según Platón, el ser humano no es cuerpo y alma, sino simplemente alma; en cuanto alma, el ser humano es engendrado e inmortal; es decir, el alma preexiste al cuerpo y continúa existiendo una vez que éste desaparece.

El mundo espiritual (de las ideas) es el lugar natural de las almas. Mas éstas, habiendo cometido una falta, fueron condenadas a residir en cuerpos materiales, corruptibles e imperfectos. (Véase “el mito de la Caverna”)

Ahora bien, ¿Cuál es la función de esta residencia de las almas en los cuerpos? Las almas “habitan” en los cuerpos para purificarse, para lograr su elevación al mundo espiritual.

¿Cómo lograr la purificación?

Platón asegura que la purificación se logra mediante la gimnasia o el esfuerzo físico, el esfuerzo cognoscitivo y el esfuerzo moral.

Mediante la gimnasia o el esfuerzo físico lograremos controlar las inclinaciones negativas del cuerpo y adquirir la fortaleza necesaria para cumplir con nuestros deberes, una vez conseguido esto,  podremos dedicarnos al conocimiento científico así como al cultivo de las virtudes morales; de esta manera, obtendremos la purificación de nuestra alma y el regreso al mundo espiritual.

En este contexto, las aportaciones éticas más importantes de Platón fueron:

1.- El descubrimiento de las virtudes morales cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.
2.- La valoración de la gimnasia y de la ciencia o del equilibrio entre el alma y el cuerpo: “Mens sana in corpore sano”
3.- La insistencia en la valoración del esfuerzo científico como medio para encontrar nuestro deber.

ARISTOTELES

Introducción: -Para Aristóteles, la Ética requiere un continuo esfuerzo moral, orientado a adquirir hábitos positivos (virtudes) y a evitar hábitos negativos (vicios)


Si la ética de Platón pretendía conducir al ser humano hacia un mundo trascendente, la Etica de su discípulo Aristóteles, intencionalmente, se mantiene en los ámbitos de este mundo. Según él, todos los seres humanos tienden por naturaleza a ser felices.

¿Cómo conseguir la felicidad?

La felicidad se logra mediante el ejercicio de los hábitos positivos o virtudes. Veamos, por tanto, en primer lugar, qué es la virtud y en segundo, cómo se puede adquirir, cómo podemos llegar a ser virtuosos.

            Aristóteles, en su obra “Ética a Nicómaco”, afirma que “la virtud es un hábito selectivo, consistente en un término medio relativo a nosotros,  determinado por la razón” como lo determinaría una persona prudente.  En tanto que hábito, supone una inclinación permanente hacia el bien; en tanto que término medio, significa un equilibrio esforzado entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso.

Por ejemplo, la virtud de la valentía, entendida como capacidad para sobreponerse a los peligros, se opone a dos extremos viciosos: la cobardía, o incapacidad de vencer el miedo, y la temeridad, o incapacidad de percibir el peligro que acecha.

Según Aristóteles, la virtud es el hábito de obrar bien, que consiste en un término medio. Resulta, pues, muy difícil de acertar, pero muy fácil de equivocarse.

¿Cómo se llega a la virtud?

Según la concepción  aristotélica, a la virtud sólo se puede llegar mediante un continuo esfuerzo moral, pues:

a)      En el vicio caemos con suma facilidad, pero en la virtud nunca se cae, sino que supone una ardua tarea conseguirla.
b)      Puesto que la virtud consiste en un término medio, resulta muy fácil equivocarse y muy difícil acertar, pues existen muchas maneras de ser vicioso, pero sólo una de ser virtuoso.

1) ¿Podemos estar de acuerdo con Aristóteles cuando asegura que la felicidad se consigue mediante el ejercicio de las virtudes?
2) ¿No encontramos personas virtuosas que no son felices?
3) ¿Puede resultar moralmente aceptable subordinar, egoístamente, la virtud a nuestra felicidad?

            Por lo que se refiere a las dos primeras cuestiones, Aristóteles afirma que, aunque la virtud proporciona felicidad, ésta no puede ser completa si no va acompañada por otros elementos placenteros, como pueden ser ciertos bienes materiales, una buena salud, cierta hermosura, algún afecto de los hijos o de las mujeres, etc. Respecto a la tercera, opina que, aunque la persona virtuosa es feliz y experimenta placer, quien es auténticamente virtuoso no actúa virtuosamente con el fin de ser feliz y sentir placer, sino que es feliz y siente placer porque es ya virtuoso.


PRIMERA GUERRA MUNDIAL

EL CRISTIANISMO

SANTO TOMAS DE AQUINO



Santo Tomás de Aquino
El Doctor Angélico
Presbítero y Doctor de la Iglesia


SU VIDA
Nace en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, Italia, en 1225.

Es el último hijo varón de una numerosa familia de doce hijos. Su padre se llamaba Landulfo de Aquino.




Cerca del Castillo donde nació estaba el famoso convento de los monjes Benedictinos llamado Monte Casino. Allí lo llevaron a hacer sus primeros años de estudios.

Continúa sus estudios por cinco años en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus compañeros en memoria e inteligencia. Conoce a los Padres Dominicos y se entusiasma por esa Comunidad.Quiere entrar de religioso pero su familia se opone. El religiosos huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan acompañados de un escuadrón de militares y lo ponen preso. No logran quitarle el hábito de dominico, pero lo encierran en una prisión del castillo de Rocaseca.

Tomás aprovecha su encierro de dos años en la prisión para aprenderse de memoria muchísimas frases de la S. Biblia y para estudiar muy a fondo el mejor tratado de Teología que había en ese tiempo, y que después él explicará muy bien en la Universidad.
Su humildad: Cumplía exactamente aquel consejo de San Pablo: "Consideren superiores a los demás". Siempre consideraba que los otros eran mejores que él. Aun en las más acaloradas discusiones exponía sus ideas con total calma; jamás se dejó llevar por la cólera aunque los adversarios lo ofendieran fuertemente y nunca se le oyó decir alguna cosa que pudiera ofender a alguno. Su lema en el trato era aquel mandato de Jesús: "Tratad a los demás como deseáis que los demás os traten a vosotros".

Su devoción por la Virgen María era muy grande. En el margen de sus cuadernos escribía: "Dios te salve María". Y compuso un tratado acerca del Ave María.

SU MUERTE
El Sumo Pontífice lo envió al Concilio de Lyon, pero por el camino se sintió mal y fue recibido en el monasterio de los monjes cistercienses de Fosanova. Cuando le llevaron por última vez la Sagrada Comunión exclamó: "Ahora te recibo a Ti mi Jesús, que pagaste con tu sangre el precio de la redención de mi alma. Todas las enseñanzas que escribí manifiestan mi fe en Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Católica, de quien me profeso hijo obediente".

Murió el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 años.

Fue declarado santo en 1323 apenas 50 años después de muerto. Y sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Tolouse un 28 de enero. Por eso se celebra en este día su fiesta.



SAN AGUSTIN



ETICA CRISTIANA
Introducción: - La Ética de San Agustín consiste en subordinar nuestra conducta a la voluntad de Dios y en poner nuestra salvación en manos de la Gracia sobrenatural divina.

San Agustín rechazó el intelectualismo moral de los griegos (Sócrates) y basó su Ética en la religión cristiana. Según él, cuando nuestra voluntad ordena nuestra conducta de acuerdo con los mandatos y las leyes divinas, nuestros actos son buenos, en caso contrario, son malos.

Ahora bien, la voluntad de los seres humanos se encuentra de tal manera corrupta por el pecado original que no puede evitar su inclinación hacia el mal: “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” -afirmó. Los seres humanos, pues, abandonados a sus propias fuerzas, se alejan del auténtico camino y terminan perdidos en los vicios y en los errores. Son víctimas de sus inclinaciones viciosas.

Pero Dios, por medio de la Gracia,  invierte las inclinaciones negativas de las personas y las eleva hacia el bien, hacia la virtud y, en último término, les concede la salvación eterna.

LOS MAGIARES

El origen de los magiares

Los magiares son un grupo étnico de Europa del Este, correspondiente a los actuales pobladores de Hungría. Conocidos también como magyares.
Los actuales magiares provienen de tribus separadas de los grupos fino-ugrios asentados hasta el siglo V en las estepas que se extienden entre los ríos Volga y Kama, que se desplazaron hacia los territorios al norte del Cáucaso y de Crimea.

La llegada a la Panonia

Las primeras tribus magiares eran tribus nómadas de grandes guerreros que llegaron a la hondonada de los Cárpatos en el año 896 y se asentarón en los alrededores del río Tisza. Según la leyenda los trajo Arpad, fundador de la dinastía de la cual saldrían los primeros reyes húngaros.
En el año 901 se asientan alrededor del lago Balatón.
En el año 902 y 906 se sabe que las tropas de la Gran Moravia derrotan a los magiares.

El fin de la Gran Moravia

En el año 907 se hablá de un trágica lucha debajo del castillo de Bratislava (Brezalauspurch), donde las tropas de los antiguos magiares derrotan a los bávaros y se quedan definitivamente en la hondonada de los Cárpatos y por mil años en el territorio de la actual Eslovaquia.
En estas luchas no se menciona a las tropas de la Gran Moravia, por lo que se supone que poco antes, la Gran Moravia debió de desaparecer o de acuerdo a otra teoría se integró con las tribus magiares.

Las incursiones de los magiares

A partir de esta época empiezan las incursiones de los magiares a las ciudades de Europa occidental. Los magiares dominaban la lucha desde el caballo gracias a las monturas con arneses. En Europa los caballos se usaban como medio de transporte pero no sabían luchar montados en ellos.
Los magiares atacaban en distintas olas, disparando rápidamente desde sus caballos para retirarse rapidamente. Inmediatamente después llegaba otro grupo que hacía lo mismo. Continuaban de esta manera hasta vencer la resistencia de las ciudades. A veces fingían huídas desesperadas para provocar ser perseguidos y luego atacar ellos por sorpresa.
Despunes de tomar las ciudades, las saqueaban y se llevaban prisioneros. Durante 50 años tuvieron mucho éxito y fueron el terror de europa occidental. Ocuparon parte de lo que ahora es Austria y atacaron ciudades en el territorio de la actual Alemania, Francia, Italia,Suiza, República Checa y hasta la misma España.
Las crónicas de la época los describen como sangrientos (es cierto que los vencidos no suelen describir con mucha simpatía a los vencedores).

El asentamiento de los magiares

Los magiares fueron derrotados en la batalla de Lechfeld (junto al río Lech en Baviera) en el 955 por ejércitos bávaros y checos al mando del rey Oto I. Esto supuso el fin de la época de incursiones y el principio de los asentamientos en las planicies de Panonia en la actual Hungría.

FEUDALISMO



el feudo predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

- Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.




El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de un sistema político, económico y social que los historiadores ha convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar del Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.

GARGOLAS



El origen de las gárgolas se remonta a la Edad Media y se relaciona con el auge de los bestiarios y los tormentos del infierno. Cierto es también que la imaginación de los artistas medievales estaba abonada por mitos aún más antiguos. De hecho, las primeras gárgolas fueron bautizadas con el nombre de 'grifos', o bien, del latin 'Ar'aya que significa demonio enjaulado, evidenciando así su raigambre clásica

la iconografía gargólica no se limitaba a la mera representación de grifos, sino que plasmaba, además, otros seres fabulosos que podían tomar la forma de animales, seres humanos o una mezcla de ambos; pero siempre representados de manera más o menos monstruosa.

Las gárgolas, por otra parte, cumplían tres funciones básicas, a saber:

Desaguar los tejados. Ver gárgola (arquitectura).
Decorar dichos desagües buscando, por tanto, una finalidad estética.
Ahuyentar a brujas, demonios y otros espíritus del mal. Ver perros de Fu.

MITO DE LA CAVERNA

...........PLATON............

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.


A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).

PLATON

ARTE GOTICO



No siempre ni para todos el arte se expresa de la misma manera, ejemplo tenemos el arte gotico q nos extresa en cada una de sus formas lo que el artista quiere interpretar y demostrar a los que admiran estas grandes obras.

martes, 18 de enero de 2011

VIKINGOS

Origen de los Vikingos

Se les llama Vikingos a la población de Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca principalmente) que aterrorizaron el territorio europeo alrededor del siglo VI al XI y quiere decir "Hombres del Norte". También se sostiene que viene le frase "Vik in", que significa "bahía adentro", refiriéndose así a sus desembarcos. Aventurados marineros y excepcionales guerreros, establecieron un régimen donde sólo su conversión al cristianismo podría detenerlos, ya que al cabo del tiempo terminaron siendo absorbidos por la cultura de las regiones que conquistaron.


Los vikingos poseían veloces naves llamadas "Drakkars" que utilizaban para saquear los pueblos europeos de manera rápida y brutal, antes de que se organizara una resistencia seria. Con el tiempo sus saqueos se convirtieron en conquistas.


Los Vikingos atravesaban velozmente el mar asolando las costas desde sus "drakkars" (llamadas así porque las proas y popas de sus naves estaban adornadas con cabezas de dragón). Los vikingos, que significa "hombres del norte", fueron la última de las tribus bárbaras llamadas germanas por los romanos que aterrorizó Europa. La población se sentía atemorizada por los vikingos debido a su ferocidad y crueldad. Por otra parte, además de buenos guerreros, los vikingos eran diestros artesanos, marineros, exploradores y comerciantes.

Las tácticas de los Vikingos

El modo de saqueo de los vikingos impulsa la construcción de castillos y favorece la descentralización política del feudalismo. Además los vikingos establecieron regímenes políticos y administrativos en los territorios conquistados. Algunos de ellos no sobrevivieron a la era de los vikingos, como los reinos de Dublín y York; pero Islandia sigue existiendo como Estado, la monarquía de Kiev sería la base del Imperio Ruso, y huellas del talento organizador de los jefes vikingos son claramente visibles hoy día en la Isla de Man y en Normandía.

Las conquistas de los Vikingos

La ganadería, la agricultura y la pesca fueron la base de subsistencia de los habitantes de Escandinavia durante siglos. En los siglos VI y VII, se desarrolló el comercio a lo largo del Mar Báltico y con Rusia a través de sus grandes ríos. Repentinamente, a finales del siglo VIII los vikingos comenzaron sus agresivas incursiones sobre las costas de Europa. Las razones pueden ser diversas. La incursiones de los vikingos posiblemente se debieron al descubrimiento de la riqueza de los pueblos del sur por los comerciantes, aunado a la relativa debilidad de éstos y su ventaja como navegantes experimentados y veloces embarcaciones.



El fin de los Vikingos

La era de los vikingos se cree que se extinguió con el último reducto hostil que representaba el rey Harald III el despiadado (Hardrada), el cual murió en acción en la batalla por intentar tomar posesión del territorio de Inglaterra en la batalla de Stamford Bridge en el año 1066. Aún así los descendientes de los vikingos, lograron consolidarse en el ámbito europeo y construyeron el primer reino ruso en Kiev. Los normandos por su parte, salieron de normandia y subieron a los tronos del reino de Jerusalén, Inglaterra, Cecilia, Nápoles, y del Imperio Latino.

LA GUERRA DE LOS GALIAS

La Guerra de las Galias fue una serie de ocho campañas anuales (del 58 al 51 a.C), llevadas a cabo por las legiones romanas comandadas por Julio César contra los pueblos galos, y que permitieron a la República Romana anexar todo el territorio de la Galia y partes de Germania.
En el 58 a.C., y después de un difícil año como cónsul, Julio César recibió poderes proconsulares para gobernar la Galia Transalpina (actual sur de Francia) e Iliria (costa de Dalmacia) durante 5 años. En lugar de realizar un mandato rutinario, comenzó una serie de campañas bélicas que se extendieron hasta el 51 a.C. Entre sus legados se encontraban sus primos Lucio Julio César y Marco Antonio, Tito Labieno y Quinto Tulio Cicerón (hermano menor de Cicerón).

César emprendió la guerra contra varios pueblos, derrotando a los helvecios (en la actual Suiza) en el 58 a.C., a la Confederación Belga y a los nervios en el 57 a.C., y a los vénetos en el 56 a.C. El 26 de agosto del 55 a.C. intentó la invasión de Britania , y en el 52 a.C. derrotó a una unión de las tribus galas dirigida por Vercingétorix en la batalla de Alesia. El general romano registró la narración de estas campañas en su libro De Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias).
Según Plutarco, los resultados de la guerra completa fueron 800 ciudades conquistadas, 300 tribus sometidas, un millón de prisioneros vendidos como esclavos y otro tres millones muertos en batalla. Los historiadores antiguos son conocidos por exageraciones de este tipo, pero ciertamente la conquista de la Galia por parte de Julio César fue la mayor gesta militar desde las campañas de Alejandro Magno.

JULIO CESAR

(Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.
Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó: cuestor, edil, gran pontífice, pretor y propretor de la Hispania Ulterior.

De regreso a Roma, Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el Senado.
El prestigio y el poder alcanzados por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios. Conminado por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela, que definió con su famosa sentencia veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»); luego derrotó a los últimos pompeyistas que resistían en África (batalla de Tapso, y a los propios hijos de Pompeyo en Hispania (batalla de Munda, cerca de Córdoba. Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria.


LAS TERMAS ROMANAS

Fueron los romanos los primeros en aprovechar, racionalmente, el agua termal para curar enfermedades. Desde entonces su uso ha sido una constante hasta convertir a la cultura del agua en una fuente de salud.




Aunque fueron los griegos los que convirtieron el acto natural de bañarse en el mar, en el lago o en el río en una compleja técnica, construyendo, hasta, edificios especiales. Fue el papel de Roma y su ingeniería lo que perfeccionó estas instalaciones hasta convertirlas en un modelo a seguir, con las variantes propias de cada cultura, por árabes, turcos, rusos, finlandeses.

De esta forma los romanos superaron, con creces, a los griegos en su afición al baño, creando infinidad de termas, las más importantes durante los mandatos de Vespasiano y Nerón. Nos encontramos, pues, ante un fenómeno socio-cultural que rebasa todos los límites, tanto arquitectónicamente, como socialmente, ya que las termas se convirtieron en gigantescos centros de ocio, salud y negocios.

El programa de estas termas ofrecía:
• para uso privado: baños independientes, salas de masaje y perfumes (unctorium) y salas de reposo.
• para los placeres del baño en común, grandes salas de baño, desde el frigidarium, el tepidarium hasta el caldarium.
• para el deporte: la piscina abierta, natatio y la palestra.
• para las reuniones sociales: corredores y galerías, jardines con edificios anexos (ninfeos, pabellones y tabernae).
• para la cultura intelectual: bibliotecas y salas de conferencias.
 

SAFO DE LESBOS

SAFO DE LESBOS vivió en el siglo VI antes de Cristo. Poco se sabe de su vida. Nació en la aldea de Eresos, instalándose después en Mitilene, capital de Lesbos. De familia acomodada, su padre fue Scamandronymos y su madre Cleis. Dado su encanto siempre fue muy admirada. Tocaba la lira, con la que acompañaba sus composiciones poéticas. Se casó con un rico comerciante y, al quedar viuda y libre de obligaciones, fundó una escuela para mujeres jóvenes, enseñando además de literatura, música, danza... Escribió miles de composiciones, llegándonos a través del tiempo una pequeña parte, fragmentada. Después de su muerte, Mitilene acuñó monedas con su busto y los atenienses erigieron una estatua de bronce. Platón se refirió a ella como "La décima musa". 

SAFO DE LESBOS la extraordinaria poetisa griega, vencedora del tiempo, cuya poesía permanece inalterable a través de los siglos. Ella, la encantadora de la palabra, ha sido admirada por generaciones y generaciones de poetas. Ella, la pasión de la carne. Ella, la lucha de los sexos. Ella, la febrilmente amada. Ella, la portadora de la belleza. Ella, la vencedora de la noche y el olvido. Ella, la elegida.  

riginalmente, los lesbianos eran los habitantes de la isla griega de Lesbos. En la Antigüedad, Lesbos era una de las más importantes islas del Mar Egeo. Hacia el siglo VI a.C. floreció allí una poetisa llamada SAFO, quien probablemente vivió en Mitilene, la ciudad más importante de Lesbos.
Se dice que era de familia noble, que tenía tres hermanos y que estuvo casada con un hombre rico que le dio una hija llamada Cleis.  A partir de los fragmentos que se conservan de sus poemas se sabe que Safo rendía culto a la diosa Afrodita enseñando poesía, música y otras artes a un grupo de mujeres jóvenes por las que, según el poeta ANACREONTE, sentía atracción sexual.
Safo inventó el verso de tres endecasílabos y un adónico final de cinco silábas conocido hoy en día como oda sáfica. Escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos. De éstos sólo quedan algunos fragmentos y dos poemas completos: la Oda a la mujer amada, recogida por Longino en su libro Tratado de lo sublime y la Oda a Afrodita, recogida por Dionisio de Halicarnaso.
La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su emoción. Muchos poetas griegos posteriores fueron influenciados por la obra de Safo, especialmente Teócrito, Ovidio y Catulo. Safo, junto a su compatriota Alceo, son considerados los poetas más sobresalientes de la poesía lírica griega arcaica. Son además los únicos representantes de la producción literaria lesbia.