El que no se cae y se levanta.. ¿Cómo podrá seguir adelante? Es de fuertes caerse y levantarse con la frente en alto.. y luego luchar con el corazón por lo que se ama
Entradas populares
-
UN DIBUJO EN EL QUE SE EXPRESA LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE HASTA LA ACTUALIDAD COMO SE HA RELACIONADO TAN INTIMAMENTE CON LA TECNOLOGIA Para ...
-
E TIOPIA VIAJE.... Un viaje a Etiopia, centrado en la parte norte del país por donde realizaremos un circuito completo y por zonas alejad...
-
Nos disponemos ahora a realizar un prodigioso salto hacia delante en el tiempo: nada menos que dos mil años ...
-
El laberinto de Creta y el tributo de Atenas El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se...
-
EL FARAON Faraón es la denominación bíblica de los reyes del Antiguo Egipto . Para los egipcios, el primero fue Narmer , denominado Menes...
-
José María Velasco Ibarra (Quito, 19 de marzo de 1893 – Quito, 30 de marzo de 1979) fue Presidente del Ecuador por elección popular en ci...
-
Santo Tomás de Aquino El Doctor Angélico Presbítero y Doctor de la Iglesia SU VIDA Nace en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles...
-
LAS VIRGENES DEL SOL En la sociedad religiosa del antiguo Perú, se dice que las mujeres tenían un papel muy importante desde el punto ...
-
LA ETICA CLASICA Introducción: -Tiende a exaltar las capacidades cognoscitivas y morales, y el esfuerzo gratuito y deportivo de los ciudad...
-
MAIZ El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América...
miércoles, 19 de enero de 2011
ARTE GOTICO
No siempre ni para todos el arte se expresa de la misma manera, ejemplo tenemos el arte gotico q nos extresa en cada una de sus formas lo que el artista quiere interpretar y demostrar a los que admiran estas grandes obras.
martes, 18 de enero de 2011
VIKINGOS
Origen de los Vikingos
Se les llama Vikingos a la población de Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca principalmente) que aterrorizaron el territorio europeo alrededor del siglo VI al XI y quiere decir "Hombres del Norte". También se sostiene que viene le frase "Vik in", que significa "bahía adentro", refiriéndose así a sus desembarcos. Aventurados marineros y excepcionales guerreros, establecieron un régimen donde sólo su conversión al cristianismo podría detenerlos, ya que al cabo del tiempo terminaron siendo absorbidos por la cultura de las regiones que conquistaron.
Los vikingos poseían veloces naves llamadas "Drakkars" que utilizaban para saquear los pueblos europeos de manera rápida y brutal, antes de que se organizara una resistencia seria. Con el tiempo sus saqueos se convirtieron en conquistas.
Las tácticas de los Vikingos
El modo de saqueo de los vikingos impulsa la construcción de castillos y favorece la descentralización política del feudalismo. Además los vikingos establecieron regímenes políticos y administrativos en los territorios conquistados. Algunos de ellos no sobrevivieron a la era de los vikingos, como los reinos de Dublín y York; pero Islandia sigue existiendo como Estado, la monarquía de Kiev sería la base del Imperio Ruso, y huellas del talento organizador de los jefes vikingos son claramente visibles hoy día en la Isla de Man y en Normandía.
Las conquistas de los Vikingos
La ganadería, la agricultura y la pesca fueron la base de subsistencia de los habitantes de Escandinavia durante siglos. En los siglos VI y VII, se desarrolló el comercio a lo largo del Mar Báltico y con Rusia a través de sus grandes ríos. Repentinamente, a finales del siglo VIII los vikingos comenzaron sus agresivas incursiones sobre las costas de Europa. Las razones pueden ser diversas. La incursiones de los vikingos posiblemente se debieron al descubrimiento de la riqueza de los pueblos del sur por los comerciantes, aunado a la relativa debilidad de éstos y su ventaja como navegantes experimentados y veloces embarcaciones.
El fin de los Vikingos
La era de los vikingos se cree que se extinguió con el último reducto hostil que representaba el rey Harald III el despiadado (Hardrada), el cual murió en acción en la batalla por intentar tomar posesión del territorio de Inglaterra en la batalla de Stamford Bridge en el año 1066. Aún así los descendientes de los vikingos, lograron consolidarse en el ámbito europeo y construyeron el primer reino ruso en Kiev. Los normandos por su parte, salieron de normandia y subieron a los tronos del reino de Jerusalén, Inglaterra, Cecilia, Nápoles, y del Imperio Latino.
LA GUERRA DE LOS GALIAS
La Guerra de las Galias fue una serie de ocho campañas anuales (del 58 al 51 a.C), llevadas a cabo por las legiones romanas comandadas por Julio César contra los pueblos galos, y que permitieron a la República Romana anexar todo el territorio de la Galia y partes de Germania.
César emprendió la guerra contra varios pueblos, derrotando a los helvecios (en la actual Suiza) en el 58 a.C., a la Confederación Belga y a los nervios en el 57 a.C., y a los vénetos en el 56 a.C. El 26 de agosto del 55 a.C. intentó la invasión de Britania , y en el 52 a.C. derrotó a una unión de las tribus galas dirigida por Vercingétorix en la batalla de Alesia. El general romano registró la narración de estas campañas en su libro De Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias).
Según Plutarco, los resultados de la guerra completa fueron 800 ciudades conquistadas, 300 tribus sometidas, un millón de prisioneros vendidos como esclavos y otro tres millones muertos en batalla. Los historiadores antiguos son conocidos por exageraciones de este tipo, pero ciertamente la conquista de la Galia por parte de Julio César fue la mayor gesta militar desde las campañas de Alejandro Magno.
En el 58 a.C., y después de un difícil año como cónsul, Julio César recibió poderes proconsulares para gobernar la Galia Transalpina (actual sur de Francia) e Iliria (costa de Dalmacia) durante 5 años. En lugar de realizar un mandato rutinario, comenzó una serie de campañas bélicas que se extendieron hasta el 51 a.C. Entre sus legados se encontraban sus primos Lucio Julio César y Marco Antonio, Tito Labieno y Quinto Tulio Cicerón (hermano menor de Cicerón).
Según Plutarco, los resultados de la guerra completa fueron 800 ciudades conquistadas, 300 tribus sometidas, un millón de prisioneros vendidos como esclavos y otro tres millones muertos en batalla. Los historiadores antiguos son conocidos por exageraciones de este tipo, pero ciertamente la conquista de la Galia por parte de Julio César fue la mayor gesta militar desde las campañas de Alejandro Magno.
JULIO CESAR
(Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.
Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó: cuestor, edil, gran pontífice, pretor y propretor de la Hispania Ulterior.
De regreso a Roma, Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el Senado.
El prestigio y el poder alcanzados por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios. Conminado por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela, que definió con su famosa sentencia veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»); luego derrotó a los últimos pompeyistas que resistían en África (batalla de Tapso, y a los propios hijos de Pompeyo en Hispania (batalla de Munda, cerca de Córdoba. Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria.
LAS TERMAS ROMANAS
Fueron los romanos los primeros en aprovechar, racionalmente, el agua termal para curar enfermedades. Desde entonces su uso ha sido una constante hasta convertir a la cultura del agua en una fuente de salud.
Aunque fueron los griegos los que convirtieron el acto natural de bañarse en el mar, en el lago o en el río en una compleja técnica, construyendo, hasta, edificios especiales. Fue el papel de Roma y su ingeniería lo que perfeccionó estas instalaciones hasta convertirlas en un modelo a seguir, con las variantes propias de cada cultura, por árabes, turcos, rusos, finlandeses.
De esta forma los romanos superaron, con creces, a los griegos en su afición al baño, creando infinidad de termas, las más importantes durante los mandatos de Vespasiano y Nerón. Nos encontramos, pues, ante un fenómeno socio-cultural que rebasa todos los límites, tanto arquitectónicamente, como socialmente, ya que las termas se convirtieron en gigantescos centros de ocio, salud y negocios.
El programa de estas termas ofrecía:
• para uso privado: baños independientes, salas de masaje y perfumes (unctorium) y salas de reposo.
• para los placeres del baño en común, grandes salas de baño, desde el frigidarium, el tepidarium hasta el caldarium.
• para el deporte: la piscina abierta, natatio y la palestra.
• para las reuniones sociales: corredores y galerías, jardines con edificios anexos (ninfeos, pabellones y tabernae).
• para la cultura intelectual: bibliotecas y salas de conferencias.
Aunque fueron los griegos los que convirtieron el acto natural de bañarse en el mar, en el lago o en el río en una compleja técnica, construyendo, hasta, edificios especiales. Fue el papel de Roma y su ingeniería lo que perfeccionó estas instalaciones hasta convertirlas en un modelo a seguir, con las variantes propias de cada cultura, por árabes, turcos, rusos, finlandeses.
De esta forma los romanos superaron, con creces, a los griegos en su afición al baño, creando infinidad de termas, las más importantes durante los mandatos de Vespasiano y Nerón. Nos encontramos, pues, ante un fenómeno socio-cultural que rebasa todos los límites, tanto arquitectónicamente, como socialmente, ya que las termas se convirtieron en gigantescos centros de ocio, salud y negocios.
El programa de estas termas ofrecía:
• para uso privado: baños independientes, salas de masaje y perfumes (unctorium) y salas de reposo.
• para los placeres del baño en común, grandes salas de baño, desde el frigidarium, el tepidarium hasta el caldarium.
• para el deporte: la piscina abierta, natatio y la palestra.
• para las reuniones sociales: corredores y galerías, jardines con edificios anexos (ninfeos, pabellones y tabernae).
• para la cultura intelectual: bibliotecas y salas de conferencias.
SAFO DE LESBOS
SAFO DE LESBOS vivió en el siglo VI antes de Cristo. Poco se sabe de su vida. Nació en la aldea de Eresos, instalándose después en Mitilene, capital de Lesbos. De familia acomodada, su padre fue Scamandronymos y su madre Cleis. Dado su encanto siempre fue muy admirada. Tocaba la lira, con la que acompañaba sus composiciones poéticas. Se casó con un rico comerciante y, al quedar viuda y libre de obligaciones, fundó una escuela para mujeres jóvenes, enseñando además de literatura, música, danza... Escribió miles de composiciones, llegándonos a través del tiempo una pequeña parte, fragmentada. Después de su muerte, Mitilene acuñó monedas con su busto y los atenienses erigieron una estatua de bronce. Platón se refirió a ella como "La décima musa".
SAFO DE LESBOS la extraordinaria poetisa griega, vencedora del tiempo, cuya poesía permanece inalterable a través de los siglos. Ella, la encantadora de la palabra, ha sido admirada por generaciones y generaciones de poetas. Ella, la pasión de la carne. Ella, la lucha de los sexos. Ella, la febrilmente amada. Ella, la portadora de la belleza. Ella, la vencedora de la noche y el olvido. Ella, la elegida.
riginalmente, los lesbianos eran los habitantes de la isla griega de Lesbos. En la Antigüedad, Lesbos era una de las más importantes islas del Mar Egeo. Hacia el siglo VI a.C. floreció allí una poetisa llamada SAFO, quien probablemente vivió en Mitilene, la ciudad más importante de Lesbos.
SAFO DE LESBOS la extraordinaria poetisa griega, vencedora del tiempo, cuya poesía permanece inalterable a través de los siglos. Ella, la encantadora de la palabra, ha sido admirada por generaciones y generaciones de poetas. Ella, la pasión de la carne. Ella, la lucha de los sexos. Ella, la febrilmente amada. Ella, la portadora de la belleza. Ella, la vencedora de la noche y el olvido. Ella, la elegida.
riginalmente, los lesbianos eran los habitantes de la isla griega de Lesbos. En la Antigüedad, Lesbos era una de las más importantes islas del Mar Egeo. Hacia el siglo VI a.C. floreció allí una poetisa llamada SAFO, quien probablemente vivió en Mitilene, la ciudad más importante de Lesbos.
Se dice que era de familia noble, que tenía tres hermanos y que estuvo casada con un hombre rico que le dio una hija llamada Cleis. A partir de los fragmentos que se conservan de sus poemas se sabe que Safo rendía culto a la diosa Afrodita enseñando poesía, música y otras artes a un grupo de mujeres jóvenes por las que, según el poeta ANACREONTE, sentía atracción sexual.
Safo inventó el verso de tres endecasílabos y un adónico final de cinco silábas conocido hoy en día como oda sáfica. Escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos. De éstos sólo quedan algunos fragmentos y dos poemas completos: la Oda a la mujer amada, recogida por Longino en su libro Tratado de lo sublime y la Oda a Afrodita, recogida por Dionisio de Halicarnaso.
La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su emoción. Muchos poetas griegos posteriores fueron influenciados por la obra de Safo, especialmente Teócrito, Ovidio y Catulo. Safo, junto a su compatriota Alceo, son considerados los poetas más sobresalientes de la poesía lírica griega arcaica. Son además los únicos representantes de la producción literaria lesbia.
jueves, 11 de noviembre de 2010
El LABERINTO DE CRETA Y EL REY MINOS
El laberinto de Creta y el tributo de Atenas
El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó a Dédalo construir una jaula gigantesca de la cual el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo entonces construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado
A la par que el laberinto encerraba al Minotauro, uno de los hijos de Minos, Androgeo, fue asesinado en Atenas después de una competición olímpica donde quedó campeón.
El rey de Creta declaró la guerra a los atenienses. Minos atacó el territorio ateniense y, ayudado por la peste que azotó a los asediados, conquistó Megara e hizo rendir a Atenas. La victoria de Minos imponía varias condiciones por la rendición, y se dice que el oraculo del Delfos fue quien aconsejó a los atenienses a ofrecer un tributo a Creta. Así, una de las condiciones emergentes era entregar a siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro. Existen dos versiones conocidas acerca de la frecuencia de este tributo. Según una historia, las catorce vírgenes eran enviadas anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y siete doncellas eran llevados cada nueve años. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.
Nacimiento del Minotauro
Existen varias versiones acerca de la afrenta que ocasionó que la esposa de Minos, Pasifae, tuviera la necesidad de unirse al toro de Creta. La versión más extendida dice que Minos, hijo de Zeus y de Europa, pidió a Poseidón apoyo para suceder al rey Asterion de Creta frente a sus hermanos Radamantis y Sarpedon y ser reconocido como tal por los cretenses. Poseidon lo escuchó e hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre.Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro que Minos guardó para sí.
Años después de impuesto el castigo a los atenienses, Tesei, hijo de Egeo, se dispuso a matar al Minotauro y así liberar a su patria de Minos y su condena. Se cuentan dos cosas acerca de cómo llegó Teseo a introducirse en el laberinto de Creta. Unos dicen que después de ayudar a Egeo contra los Palantidas, Teseo se enteró del sacrificio de los jóvenes y decidió él mismo ser parte de la ofrenda para enfrentarse a la bestia. Otra narración dice que era el propio Minos quien elegía a los jóvenes que servirían de alimento al Minotauro, y, enterado del aprecio que sentía Egeo por Teseo, quiso que éste fuera devorado en el laberinto. Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses, siete muchachos y siete muchachas, iban a ser sacrificados en favor de la bestia antropófaga cuando Teseo llegó a Creta, 27 años después de iniciado el terror del Minotauro.
Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a
Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudara a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia. En realidad ese plan fue solicitado por parte de Ariadna a Dédalo, quien se las había ingeniado para construir el laberinto de tal manera que la única salida fuera usar un ovillo de hilo, el cual Ariadna le entregó para que, una vez que hubiera ingresado en el laberinto, atara un cabo del ovillo a la entrada. Así, a medida que penetrara en el laberinto el hilo recordaría el camino y, una vez que hubiera matado al Minotauro, lo enrollaría y encontraría la salida.
El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó a Dédalo construir una jaula gigantesca de la cual el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo entonces construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado
A la par que el laberinto encerraba al Minotauro, uno de los hijos de Minos, Androgeo, fue asesinado en Atenas después de una competición olímpica donde quedó campeón.
El rey de Creta declaró la guerra a los atenienses. Minos atacó el territorio ateniense y, ayudado por la peste que azotó a los asediados, conquistó Megara e hizo rendir a Atenas. La victoria de Minos imponía varias condiciones por la rendición, y se dice que el oraculo del Delfos fue quien aconsejó a los atenienses a ofrecer un tributo a Creta. Así, una de las condiciones emergentes era entregar a siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro. Existen dos versiones conocidas acerca de la frecuencia de este tributo. Según una historia, las catorce vírgenes eran enviadas anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y siete doncellas eran llevados cada nueve años. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.
Nacimiento del Minotauro
Existen varias versiones acerca de la afrenta que ocasionó que la esposa de Minos, Pasifae, tuviera la necesidad de unirse al toro de Creta. La versión más extendida dice que Minos, hijo de Zeus y de Europa, pidió a Poseidón apoyo para suceder al rey Asterion de Creta frente a sus hermanos Radamantis y Sarpedon y ser reconocido como tal por los cretenses. Poseidon lo escuchó e hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre.Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro que Minos guardó para sí.
Años después de impuesto el castigo a los atenienses, Tesei, hijo de Egeo, se dispuso a matar al Minotauro y así liberar a su patria de Minos y su condena. Se cuentan dos cosas acerca de cómo llegó Teseo a introducirse en el laberinto de Creta. Unos dicen que después de ayudar a Egeo contra los Palantidas, Teseo se enteró del sacrificio de los jóvenes y decidió él mismo ser parte de la ofrenda para enfrentarse a la bestia. Otra narración dice que era el propio Minos quien elegía a los jóvenes que servirían de alimento al Minotauro, y, enterado del aprecio que sentía Egeo por Teseo, quiso que éste fuera devorado en el laberinto. Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses, siete muchachos y siete muchachas, iban a ser sacrificados en favor de la bestia antropófaga cuando Teseo llegó a Creta, 27 años después de iniciado el terror del Minotauro.
Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a
Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudara a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia. En realidad ese plan fue solicitado por parte de Ariadna a Dédalo, quien se las había ingeniado para construir el laberinto de tal manera que la única salida fuera usar un ovillo de hilo, el cual Ariadna le entregó para que, una vez que hubiera ingresado en el laberinto, atara un cabo del ovillo a la entrada. Así, a medida que penetrara en el laberinto el hilo recordaría el camino y, una vez que hubiera matado al Minotauro, lo enrollaría y encontraría la salida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)