Entradas populares

miércoles, 19 de enero de 2011

SANTO TOMAS DE AQUINO



Santo Tomás de Aquino
El Doctor Angélico
Presbítero y Doctor de la Iglesia


SU VIDA
Nace en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, Italia, en 1225.

Es el último hijo varón de una numerosa familia de doce hijos. Su padre se llamaba Landulfo de Aquino.




Cerca del Castillo donde nació estaba el famoso convento de los monjes Benedictinos llamado Monte Casino. Allí lo llevaron a hacer sus primeros años de estudios.

Continúa sus estudios por cinco años en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus compañeros en memoria e inteligencia. Conoce a los Padres Dominicos y se entusiasma por esa Comunidad.Quiere entrar de religioso pero su familia se opone. El religiosos huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan acompañados de un escuadrón de militares y lo ponen preso. No logran quitarle el hábito de dominico, pero lo encierran en una prisión del castillo de Rocaseca.

Tomás aprovecha su encierro de dos años en la prisión para aprenderse de memoria muchísimas frases de la S. Biblia y para estudiar muy a fondo el mejor tratado de Teología que había en ese tiempo, y que después él explicará muy bien en la Universidad.
Su humildad: Cumplía exactamente aquel consejo de San Pablo: "Consideren superiores a los demás". Siempre consideraba que los otros eran mejores que él. Aun en las más acaloradas discusiones exponía sus ideas con total calma; jamás se dejó llevar por la cólera aunque los adversarios lo ofendieran fuertemente y nunca se le oyó decir alguna cosa que pudiera ofender a alguno. Su lema en el trato era aquel mandato de Jesús: "Tratad a los demás como deseáis que los demás os traten a vosotros".

Su devoción por la Virgen María era muy grande. En el margen de sus cuadernos escribía: "Dios te salve María". Y compuso un tratado acerca del Ave María.

SU MUERTE
El Sumo Pontífice lo envió al Concilio de Lyon, pero por el camino se sintió mal y fue recibido en el monasterio de los monjes cistercienses de Fosanova. Cuando le llevaron por última vez la Sagrada Comunión exclamó: "Ahora te recibo a Ti mi Jesús, que pagaste con tu sangre el precio de la redención de mi alma. Todas las enseñanzas que escribí manifiestan mi fe en Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Católica, de quien me profeso hijo obediente".

Murió el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 años.

Fue declarado santo en 1323 apenas 50 años después de muerto. Y sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Tolouse un 28 de enero. Por eso se celebra en este día su fiesta.



SAN AGUSTIN



ETICA CRISTIANA
Introducción: - La Ética de San Agustín consiste en subordinar nuestra conducta a la voluntad de Dios y en poner nuestra salvación en manos de la Gracia sobrenatural divina.

San Agustín rechazó el intelectualismo moral de los griegos (Sócrates) y basó su Ética en la religión cristiana. Según él, cuando nuestra voluntad ordena nuestra conducta de acuerdo con los mandatos y las leyes divinas, nuestros actos son buenos, en caso contrario, son malos.

Ahora bien, la voluntad de los seres humanos se encuentra de tal manera corrupta por el pecado original que no puede evitar su inclinación hacia el mal: “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” -afirmó. Los seres humanos, pues, abandonados a sus propias fuerzas, se alejan del auténtico camino y terminan perdidos en los vicios y en los errores. Son víctimas de sus inclinaciones viciosas.

Pero Dios, por medio de la Gracia,  invierte las inclinaciones negativas de las personas y las eleva hacia el bien, hacia la virtud y, en último término, les concede la salvación eterna.

LOS MAGIARES

El origen de los magiares

Los magiares son un grupo étnico de Europa del Este, correspondiente a los actuales pobladores de Hungría. Conocidos también como magyares.
Los actuales magiares provienen de tribus separadas de los grupos fino-ugrios asentados hasta el siglo V en las estepas que se extienden entre los ríos Volga y Kama, que se desplazaron hacia los territorios al norte del Cáucaso y de Crimea.

La llegada a la Panonia

Las primeras tribus magiares eran tribus nómadas de grandes guerreros que llegaron a la hondonada de los Cárpatos en el año 896 y se asentarón en los alrededores del río Tisza. Según la leyenda los trajo Arpad, fundador de la dinastía de la cual saldrían los primeros reyes húngaros.
En el año 901 se asientan alrededor del lago Balatón.
En el año 902 y 906 se sabe que las tropas de la Gran Moravia derrotan a los magiares.

El fin de la Gran Moravia

En el año 907 se hablá de un trágica lucha debajo del castillo de Bratislava (Brezalauspurch), donde las tropas de los antiguos magiares derrotan a los bávaros y se quedan definitivamente en la hondonada de los Cárpatos y por mil años en el territorio de la actual Eslovaquia.
En estas luchas no se menciona a las tropas de la Gran Moravia, por lo que se supone que poco antes, la Gran Moravia debió de desaparecer o de acuerdo a otra teoría se integró con las tribus magiares.

Las incursiones de los magiares

A partir de esta época empiezan las incursiones de los magiares a las ciudades de Europa occidental. Los magiares dominaban la lucha desde el caballo gracias a las monturas con arneses. En Europa los caballos se usaban como medio de transporte pero no sabían luchar montados en ellos.
Los magiares atacaban en distintas olas, disparando rápidamente desde sus caballos para retirarse rapidamente. Inmediatamente después llegaba otro grupo que hacía lo mismo. Continuaban de esta manera hasta vencer la resistencia de las ciudades. A veces fingían huídas desesperadas para provocar ser perseguidos y luego atacar ellos por sorpresa.
Despunes de tomar las ciudades, las saqueaban y se llevaban prisioneros. Durante 50 años tuvieron mucho éxito y fueron el terror de europa occidental. Ocuparon parte de lo que ahora es Austria y atacaron ciudades en el territorio de la actual Alemania, Francia, Italia,Suiza, República Checa y hasta la misma España.
Las crónicas de la época los describen como sangrientos (es cierto que los vencidos no suelen describir con mucha simpatía a los vencedores).

El asentamiento de los magiares

Los magiares fueron derrotados en la batalla de Lechfeld (junto al río Lech en Baviera) en el 955 por ejércitos bávaros y checos al mando del rey Oto I. Esto supuso el fin de la época de incursiones y el principio de los asentamientos en las planicies de Panonia en la actual Hungría.

FEUDALISMO



el feudo predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

- Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.




El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de un sistema político, económico y social que los historiadores ha convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar del Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.

GARGOLAS



El origen de las gárgolas se remonta a la Edad Media y se relaciona con el auge de los bestiarios y los tormentos del infierno. Cierto es también que la imaginación de los artistas medievales estaba abonada por mitos aún más antiguos. De hecho, las primeras gárgolas fueron bautizadas con el nombre de 'grifos', o bien, del latin 'Ar'aya que significa demonio enjaulado, evidenciando así su raigambre clásica

la iconografía gargólica no se limitaba a la mera representación de grifos, sino que plasmaba, además, otros seres fabulosos que podían tomar la forma de animales, seres humanos o una mezcla de ambos; pero siempre representados de manera más o menos monstruosa.

Las gárgolas, por otra parte, cumplían tres funciones básicas, a saber:

Desaguar los tejados. Ver gárgola (arquitectura).
Decorar dichos desagües buscando, por tanto, una finalidad estética.
Ahuyentar a brujas, demonios y otros espíritus del mal. Ver perros de Fu.

MITO DE LA CAVERNA

...........PLATON............

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.


A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).